miércoles, 31 de mayo de 2017

valores democraticos

La Educación Democrática es un ideal educacional en el cual la Democracia es tanto una meta como un método de instrucción. Trae valores democráticos a la educación y puede incluir autodeterminación dentro de una comunidad de iguales, así como valores tales como justicia, respeto y confianza.

Historia[editar]

La historia de la educación democrática abarca desde al menos los años 1600. Mientras que es asociada a un número de individuos, no ha habido una figura central, establecimiento o nación que abogara por la educación democrática.1

Época de la Ilustración[editar]

En 1693, John Locke publicó Algunos Pensamientos sobre la Educación. En la descripción de la enseñanza de niños, el declara, "Ninguna de las cosas que se van a aprender, jamás deberían ser hechas para agobiarlos o imponerlas como tareas. Lo que sea propuesto, en breve se vuelve fastidioso; la mente toma una aversión hacia ello, aunque antes era cosa de deleite o indiferencia. Darle permiso a un niño pero tener la orden de azotar su parte superior a cierto tiempo cada día, sin importar si se hubiera empeñado en ello o no; permitirlo pero requerir de el como un deber, de forma que el deba pasar muchas horas de la mañana y la tarde, y ver si el no estará pronto agotado de algún juego a este ritmo". El libro de consejos de educación de Jean-Jacques Rousseau, Émile, se publicó por primera vez en 1762. Émile, el alumno imaginario que utiliza para su ilustración, fue solo para aprender lo que el pudiera apreciar como útil. Era para disfrutar su lección y aprender a depender de su propio juicio y experiencia. "El tutor no debe añadir preceptos, debe permitir que se descubran", escribió Rousseau, e insistió en no hacer que Émile aprenda ciencia, pero permitir que la descubra.2 También dijo que no deberíamos sustituir los libros por experiencias personales porque esto no nos enseña a razonar; nos enseña a utilizar el razonamiento de otras personas; nos enseña a creer en cosas grandes pero a nunca saber nada.

Siglo XIX[editar]

Mientras Locke y Rousseau estaban interesados solo por la educación de los niños de los más ricos, en el siglo 19 León Tolstói estableció una escuela para niños campesinos. Esto fue en su propio estado en Yasnaya Polyana, Rusia, a finales del siglo 19. El nos dice que la escuela evolucionó libre de principios por medio de maestros y alumnos; que a pesar de la influencia preponderante del maestro, el alumno siempre había tenido el derecho a ir o no a la escuela, de no escuchar al maestro y que el maestro tenía el derecho de no admitir a un alumno y era capaz de utilizar todas las influencias que pudiera reunir para ganarle a la comunidad, donde los niños siempre eran la mayoría.3 4

Siglo XX

Dom SeriotEn 1912 Janusz Korczak fundó Dom Sierot, el orfanato judío en Varsovia, el cual siguió un modelo democrático hasta 1940, cuando acompañó a todos sus cargos a la cámara de gas del campo de exterminación de Treblinka.5 6 7

Escuelas Democráticas influyentes

La escuela democrática más antigua que aún existe es Summerhill, en Suffolk, England, fundada en 1921. Se distinguía por la asistencia voluntaria a clases y una reunión escolar con amplios poderes. En los años 1960, cientos de escuelas se abrieron basadas en el estilo de Summerhill, sin embargo A.S. Neill, el fundador de Summerhill, se distanció de las escuelas Summerhill Americanas porque no implementaban con éxito la filosofía de "Libertad, no libertinaje".8
La escuela Sudbury Valley, fundada en Framingham, Massachusetts en 1968, tiene un gobierno democrático completo: La reunión escolar maneja todos los aspectos de la escuela, incluyendo la contratación de personal y las instalaciones.9 Iniciando en los años 1980, varias docenas de escuelas abrieron basadas en el estilo de Sudbury Valley.
La escuela democrática de Hadera, fundada en Israel en 1987, es financiada con fondos públicos. Ofrece clases voluntarias. Existen ahora más de 20 escuelas democráticas en Israel.

Movimiento de Escuelas Libres

La educación progresiva ) (incluyendo a muchas escuelas basadas en el estilo de Summerhill) se volvieron un amplio movimiento en los años 1960 y 1970, pero en gran parte renunciaron para los años 1980.

Redes

Las redes que apoyan la educación democrática incluyen: La organización de recursos de educación alternativa lanzada en 1989 para crear (enfoques educacionales centrados sobre el estudiante y manejado por el estudiante) "acercamientos manejados por estudiantes, aprendizaje-centrado a la educación". La conferencia Internacional de Educación Democrática, llevada a cabo por primera vez en 1993. La comunidad Australiana de educación democrática, la cual llevó a cabo su primera conferencia en el 2002. La comunidad Europea de educación democrática fue fundada en el 2008, en la primera Conferencia Europea de educación democrática. IDEC 2005 llamada (2 preceptos básicos) creencias de 2 núcleos; autodeterminación y gobernación democrática. EUDEC tiene ambas creencias y el respeto mutuo también está en su declaración de creencias. IDEN apoya a las escuelas que se auto identifican como democráticas. IDEN supports schools that self-identify as democratic.

Variedad

La educación democrática viene en diferentes formas. Estas son algunas de las áreas en las cuales las escuelas democráticas difieren.

Currículum

Las escuelas democráticas se caracterizan por incluir a sus estudiantes en la toma de decisiones que afecta qué y cómo aprenden. Algunas escuelas democráticas no tienen un currículo obligatorio, considerando que el aprendizaje forzado no es democrático. La mayoría de las escuelas democráticas oficialmente ofrecen cursos voluntarios y muchas ayudan a estudiantes interesados a prepararse para exámenes nacionales para así obtener calificaciones para futuros estudios o futuros empleos. Algunas escuelas democráticas no tienen una oferta oficial de cursos, aunque los cursos pueden ser ofrecidos o requeridos por miembros de la escuela. La democracia escolar se refiere a la aplicación del principio de participación en la institución educativa por parte de todos los agentes implicados directa o indirectamente en la oferta educativa de la institución escolar, de manera que intervienen en lo que lo que se debe impartir en los centros escolares así como en las formas de llevarlo a cabo.

Estructura administrativa

Las escuelas democráticas tienen a menudo reuniones abiertas a todos los estudiantes y personal, donde todos los presentes tienen voz y a veces igual voto.Algunas incluyen a los padres. Estas reuniones escolares pueden cubrir todo desde cosas de poca importancia hasta el nombramiento o despido del personal y la creación o anulación de reglas, o gastos generales y la estructura del día escolar. En algunas escuelas se espera que todos los estudiantes asistan a estas reuniones, en otras es voluntario.22 La reunión principal de la escuela puede también establecer subcomités para lidiar con hechos particulares, tales como la resolución de conflictos.

Resolución de conflictos

Dentro del alcance de los valores democráticos, hay un amplio ámbito de como se resuelven los conflictos. Puede que haya un sistema formal, con debido procesos y el estado de derecho. Puede que haya reglas pero no castigos. Otras posibilidades incluyen, pero no están limitadas a, procesos de consenso, mediación y diálogos informales.

costumbres

Folclore de Honduras

El Folclore de Honduras cuenta con una gran diversidad de artesaníascuentosleyendasmusica y danzas.

Cuentos y Leyendas de Honduras

Son numerosos los personajes que forman parte del folclore y creencias populares en Honduras, algunos personajes de leyenda destacados son:

Música Criolla

  • "El Candú",
  • "El Pitero"
  • "Flores de Mimé"
  • "El Bananero"
  • "Los inditos"
  • "El costeño"
  • "El Tartamudo"
  • "Corrido a Honduras"
  • "La valona"
  • "garsita morena"
  • "Al rumor de las selvas Hondureñas"

Trajes Típicos

Los trajes típicos usados en la república de Honduras son varios, entre los que destacan:
  • Campesino,
  • Copán,
  • Jocomico,
  • Intibucá,
  • Cacautare,
  • Colonial,
  • Opatoro,
  • Linaca.

Trajes folcloricos

Trajes folclóricos del investigador David Adolfo Flores ha recopilado en varios municipios del territorio hondureño
  • Traje de carrizalón y tapesco (Aldea Carrizalón municipio de Copán Ruinas, departamento de Copán)
  • Vestuario maya chorti, vestuario de los moros y cristianos (San Andrés, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario de los viejos (San Andrés, y San Rafael, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario de los forastines ( San Andrés,y San Rafael, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario de Santa Barbará (caserío el Escondido, aldea la Estancia municipio de Santa Barbará).
  • Traje de campesina de Santa Barbará, traje de varón de campesino de Santa Barbará.
  • Vestuario del Guancasco de Gracias y Mejicapa (departamento de Lempira)
  • Vestuario del baile del garrobo (La Campa, depto. Lempira)
  • Vestuario de las mogigangas (Chinda, Gualala e Ilama, departamento de Santa Barbará.),
  • Traje colonial tipo princesa, del departamento de Comayagua
  • Traje de Lamaní departamento de Comayagua
  • Traje de negrito (municipio de Santa Elena, departamento de La Paz)
  • Traje del departamento de La Paz
  • Traje de Márcala, La Paz
  • Blusas folclóricas de La Esperanza, Intibucá,
  • Traje de mujer de La Esperanza, Intibucá,
  • Traje criollo de la aldea de Guajiniquil (municipio de Concepción, departamento de Intibucá), recopilado por Johann Seren
  • Vestuario de la Villa de Camasca, (municipio de Concepción, departamento de Intibucá)
  • Vestuario del departamento de Francisco Morazán.
  • Traje del tiempo de Comayagua.
  • Traje de la comparsa de moros y cristianos de Ojojona y Lepaterique (departamento de Francisco Morazán)
  • Vestuario Tolupan (montaña de la flor) departamento de Francisco Morazán
  • Traje del Valle de Agalta (aldea el Aguacate, municipio de San Esteban, departamento de Olancho)
  • El traje de la Sierra de Agalta. (aldeas el Aguacate, Toro Muerto, la Venta, municipio de San Esteban, departamento de Olancho.)
  • Traje del Coyolar (caserío el Coyolar, municipio de San Esteban, departamento de Olancho.)
  • Traje de los Desmontes (aldea los Desmontes, municipio de San Francisco de La Paz, departamento de Olancho)
  • Traje de Tilapa (aldea de Tilapa, municipio de San Francisco de La Paz, departamento de Olancho)
  • Traje de Santa Elena (aldea el Pedrero, municipio de San Esteban, departamento de Olancho)
  • Vestuario de los pech (departamento de Olancho y Yoro)
  • Vestuario de los tawahkas (departamento de Olancho)
  • Vestuario de Gracias a dios, vestuario de los Misquitos.
  • Vestuario del departamento de Cortés, vestuario de Omoa (departamento de Cortés)
  • Vestuario de Atlántida, vestuario del La Ceiba
  • Vestuario de las etnias afro caribeñas vestuario de colon, traje garífuna llamado veluria" de mujer traje garifuna de mujer llamado gongnu vestuario de warini (el heraldo navideño) vestuario de wanarahgua (mascaro) vestuario de indio bárbaro vestuario de las pastorelas vestuario del baile de las tiras vestuario del (juego y baile de los moros y cristianos)
  • Vestuarios indígenas traje de la comparsa de moros y cristianos de Ojojona y Lepaterique. (Ojojona, departamento de Francisco Morazán)
  • Traje de los negros de Gracias y Mejicapa (Gracias y Mejicapa, departamento de Lempira.)
  • Traje de los danzantes de San Sebastián, Lempira (el baile de las coronas entre San Sebastián y Mejicapa)
  • Vestuario de los moros y cristianos (San Andrés, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario del garrobo (La Campa, departamento de Lempira.)
  • Vestuario de las mogigangas (Chinda, Gualala e Ilama, departamento de Santa Barbará., Francisco Morazán),
  • Vestuario de los forastines (San Andrés, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario de los viejos (San Andrés, departamento de Ocotepeque.)
  • Vestuario Tolupan (Montaña de la Flor, departamento de Francisco Morazán

Danza en Honduras

Música Autóctona o Aborigen

Se ha estudiado mucho sobre la música lenca, tradiciones, además de otros grupos originarios de las tribus prehispánicas. Algunos de los instrumentos musicales prehispánicos son los Aerófonos, las Ranas de Barro (especie de silbatos realizados en arcilla o barro), etc.
 Multimedia externa
Video de la danza Zapateado paceño (Ballet Folklórico Oro Lenca), MP4 format, de [1]obtenido 16.02.2015
Atención: este archivo está alojado en un sitio externo, fuera del control de la Fundación Wikimedia.

Bailes y Danzas

Las investigaciones culturales y étnicas hondureñas, reflejan la existencia de las presentes bailes y danzas folclóricas:
  • La Tusa
  • Cachazas con Leche
  • El Trompezón
  • La Estaca
  • La Lima
  • El cascareño
  • La Campesina
  • Arranca Terrones de nueva esperanza
  • Frente a La Guatalera
  • La Polka de las Rosas
  • El sueñito
  • La Polka Corrida(brisas del aire)
  • El Fichas
  • Los Lirios o Danzaon
  • Tat-Sap (De origen Misquito, fue hecha famosa por las cadenas nacionales durante el Golpe de Estado del 2009)
  • La pieza del indio
  • El palito verde
  • Polka markada
  • El regalito
  • Zapateado paceño
  • La Peineta
  • Macheteado musical

Bailes y Danzas por Grupos Étnicos

Bailes y Danzas de Origen Lenca
Gráfica Popular de "El Baile del Garrobo" por Arturo Sosa para el CCET.
  • El Baile del Garrobo
  • Baile de las Coronas
  • El Baile de los Moreno chico
  • El Baile de los Huevos
  • El Baile del Bandereo
  • El Baile de los Diablitos
Bailes y Danzas Garífunas
  • Punta
  • Parrandas
  • Mascarones
  • El barreño
  • El Sueñito

Folcloristas hondureños

  • Henry Leonel Andino (Investigador y Recopilador de danzas como "El corridito", "El Corrido de Don Juan", "La Polka de Apakunka" y "El baile del Junquillo", Director del Grupo Yaxall de Honduras.)
  • Licenciado Diógenes Orlando Álvarez Rodas (Coreógrafo e Investigador) Danzas como Los Lirios, El Danzón y La Campesina entre otras).
  • Doctor Jesús Aguilar Paz (música y costumbres folclóricas).
  • Jesús Muñoz Tábora (director del departamento del Folclore Nacional en los 80's)4
  • Jorge Montenegro (Recopilación de cuentos y leyendas nacionales).
  • Luis Castellón (Recopilo Danzas como: "Destrocon", "Polca del plato", entre otras).
  • Profesor Pompilio Ortega
  • Rafael Manzanares Aguilar
  • Rafael Rubio.
  • Sebastián Martínez Rivera (escritor de temas folclóricos en Honduras)5
  • Tania Pinto de Moran (Folcloróloga Nacional)
  • Wilberto Bonilla (Recopilo Danzas como: "La pulgita", "Arranca terrones de Nueva Esperanza", "Peineta", entre otras).
  • David Adolfo Flores Valladares folclorista e innovador en la danza folclórica hondureña
 blog ayudado por:
https://www.blogger.com
                 y
https://es.wikipedia.org